El Azufre como Agente de Defensa Contra Plagas y Enfermedades

El azufre juega un papel importante en los mecanismos de defensa de las plantas contra plagas y enfermedades. Las plantas contienen una diversidad de metabolitos secundarios y muchos de ellos tienen azufre en su estructura. Dichos compuestos pueden estar en forma activa o como precursores inactivos, estos últimos activándose mediante la acción de enzimas cuando existe el ataque de algún patógeno o cuando se dañan los tejidos mecánicamente. Asimismo, aminoácidos como la cisteína, cistina y metionina contienen azufre en su composición. La cisteína actúa en la síntesis de compuestos de defensa como glucosinolatos o fitoalexinas.

El uso del azufre como fungicida inició aproximadamente en el año 150 D.C., sin embargo, el uso de azufre se tornó en una práctica agrícola entre los años 1845 y 1847 en Inglaterra y Francia para el control de oídio en los viñedos (Paul, 1978). En 1974 en los EE. UU., se utilizó con éxito la aplicación de azufre elemental en el control de hongos en el cultivo de remolacha.

Modo de acción

El uso de azufre como fungicida tiene mucho tiempo, pero poco se conoce respecto a su modo de acción. Respecto a esto y de acuerdo con Williams y Cooper (2004) las hipótesis más aceptadas son:

  1. Las células de los hongos son permeables al azufre, el cual en el citoplasma afecta la cadena respiratoria mitocondrial.
  2. Puede haber transferencia de iones hidrogeno al azufre, en lugar de transferencia al oxígeno, produciendo sulfito de hidrogeno tóxico.
  3. El azufre puede oxidar rápidamente grupos sulfidrílicos protéicos y no protéicos. Este fenómeno puede alterar el flujo de electrones en la cadena respiratoria y, consecuentemente, la fosforilación oxidativa, resultando en fungotoxicidad.
  4. Un mecanismo de defensa de la planta contra los patógenos es la liberación de sulfuro de hidrogeno.
  5. Es posible que la acumulación de azufre este asociado a una respuesta de hipersensibilidad de la planta al patógeno, controlada por la expresión de muchos genes.
  6. El azufre aplicado a la hoja puede ser absorbido y metabolizado actuando como agente de defensa contra los patógenos o bien puede convertirse en sulfato u otros compuestos de azufre.

Usos en la agricultura

El azufre puede actuar por contacto directo y a distancia, esto último gracias a los compuestos gaseosos que produce. Se usa contra hongos, principalmente de la clase de los ascomicetos como el oídio. Además, es capaz de frenar la infección del hongo, al menos en algunas fases de su ciclo biológico. Por otro lado, también se utiliza para el control de ácaros y algunos trips, sobre todo en los primeros estadios larvarios. En viticultura se suele aplicar en forma de polvo desde que el racimo está verde y es grave el peligro de oídio.  En frutales y hortalizas se puede aplicar durante todo el ciclo del cultivo. Es recomendable no realizar la aplicación de azufre en temporadas con altas temperaturas debido a que pierde mucha eficacia y la persistencia se reduce por una rápida evaporación. Se puede aplicar en mezcla con compuestos cúpricos, obteniendo una doble acción contra mildius y oídios.

Tipos de azufre

Azufre coloidal. Son dispersiones coloidales de azufre que se caracterizan por su extrema finura, alta dispersión en el caldo y gran adherencia al follaje. En el mercado se presentan como líquidos auto-emulsionables, micro-gránulos, dispersables y polvos mojables. En todos los casos es importante para garantizar su eficacia mezclarlos bien y utilizar maquinas con agitador.

Flor de azufre. Poco usado, se obtienen por sublimación (se refiere al paso del estado sólido del azufre al estado gaseoso, sin pasar por estado líquido) y posterior condensación.

Azufre micronizado. Se produce arrastrando mediante gas carbónico o de nitrógeno las partículas más finas de un azufre triturado. Se suelen destinar para espolvoreo. Existen formulados a base de oxicloruro de cobre asociado al azufre micronizado para tratamientos en espolvoreo.

Azufre molido. Procede de azufre triturado en el que la separación granulométrica se ha realizado por tamizado.

Azufre triturado. Es azufre pre-molido de partículas de elevado tamaño que se utiliza como corrector.

FUENTE: https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/el-azufre-como-agente-de-defensa-contra-plagas-y-enfermedades

2983

You may also like